Emprendimiento femenino frente a la brecha de género: solo el 2% de las chicas espera trabajar en el ámbito de las TIC.
Ilustración 1 "Portal de la Junta de Andalucía"
Se puede acceder a esta noticia, a través del enlace:
La reflexión que trataré de exponer, está basada en el ámbito
de las tecnologías de la información y me centraré en una noticia de actualidad
fechada el veintitrés de mayo de este año, de la Consejería de igualdad, Políticas
sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, región que me vio nacer y en
la que habito.
En primer lugar haré un extracto del mismo: Tras las
conclusiones de estudios realizados por la Unesco (2019) y el Instituto Andaluz
de la Mujer (IAM), sobre la situación de mujeres en relación a la educación en
ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas se desprende que solo el 2% de
las chicas de 15 años tiene expectativas profesionales en el sector de las TIC,
frente al 20% de los chicos.
Las medidas que se acuerdan por el IAM y educación, se
concretan, en la realización de 12 talleres online dirigidos a alumnos de
Secundaria y FP y un ciclo de webinars para
profesores. Más adelante se detalla, en qué consisten estos eventos, se
incide por parte de la Consejera, Rocío Ruíz, en la desigualdad de perfil en
porcentajes de emprendedores (hombres, en más de un 80%) y matriculados en Universidades
andaluzas en grados o master de informática (mujeres, menos del 25%). Por último,
se facilita teléfono o formulario de
consulta.
En el análisis y reflexión de este artículo se pide que se
valore la socialización diferencial de niñas y niños. En este punto, no puedo
hacer otra cosa que dar la razón a la Consejera, cuando indica que los roles y
estereotipos sexistas sólo conducen a limitar el pleno desarrollo de igualdad
de los alumnos. La formación es esencial para abrir perspectivas de género y esto
llevará a una Andalucía más justa e igualitaria.
En la conclusión quiero añadir, que este modelo es
fundamental y estas medidas me parecen muy acertadas. No solo se beneficiaran
de estos talleres las alumnas y alumnos, sino, y en esto quiero incidir, el
profesorado. Abundando un poco más en la reflexión me gustaría indicar, que yo
extendería esta formación a las madres/padres y todos aquellos (abuelas/abuelos,
hermanas/hermanos mayores…) que se ven implicados, directa o indirectamente, en
la educación de nuestros hijos.
Comentarios
Publicar un comentario